El gobernador Valdés bregó por una mirada federal para el futuro de la Hidrovía Paraná-Paraguay

Compartir

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés traspasó la presidencia pro-témpore de la Región Litoral a su par de Chaco, Leandro Zdero en la tercera reunión de Gobernadores concretada este lunes en la ciudad de Resistencia, donde también estuvieron los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, además del vicegobernador Misiones, Lucas Romero; con ausencia del gobernador de Formosa. Allí, el mandatario correntino sostuvo que “nosotros somos argentino, y la Argentina necesita tener fundamentalmente una mirada federal”. En la ocasión, se hizo un resumen de los primeros logros de este novel organismo, entre ellos.

En el Centro de Convenciones Gala, ubicado por Ruta Nacional Nº11, Leandro Zdero, gobernador de Chaco, ofició de anfitrión para recibir a los gobernadores de la Región Litoral en el tercer encuentro de mandatarios, luego de las reuniones realizadas en Corrientes y Santa Fe.

Durante la apertura del encuentro, Gustavo Valdés, como gobernador de Corrientes y presidente pro témpore saliente, dirigió sus palabras a sus pares y a los invitados especiales del evento.  Además, en la oportunidad, participaron en esta reunión los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, además del vicegobernador Misiones, Lucas Romero; con ausencia del gobernador de Formosa.

Acompañaron la apertura ministros del Poder Ejecutivo de las provincias, así como diputados provinciales y nacionales, intendentes, jueces, fiscales, cuerpo consular acreditado, titulares y representantes de fuerzas armadas y de seguridad, rectores, decanos, empresarios e invitados especiales de países vecinos como Brasil y Paraguay.

Cabe remarcar que, en este tercer encuentro, los gobernadores se propusieron abordar temas de relevancia en común, como la energía y la hidrovía, obras viales y ambientales, así como la preservación de recursos naturales.

Apuesta federal de Valdés

A la hora de tomar la palabra, como primer orador, el gobernador Gustavo Valdés destacó la importancia de integrarnos como regiones. “Ese artículo que quedó guardado en el tiempo de la Constitución Nacional, y que ahora nos damos cuenta que no es suficiente con gobernar nuestras provincias. Es fundamental que podamos juntarnos para poder tener una visión de país los que tenemos intereses, paisajes y economías similares”, sostuvo.

En ese sentido, enfatizó que los beneficios de ese intercambio redundan en el bien común de la ciudadanía, y que “tienen que ver con cosas simples, pero que nos cambian la vida”.

El rio Paraná, con el cuidado de los recursos ícticos con acuerdos de pesca, “nos lleva a dar un primer paso después de mucho trabajo y discusiones. Creamos zonas de aprovechamiento común y de resguardo de los recursos, que van a representar la vida del rio Paraná por mucho tiempo”, apuntó.

“Cuando recorríamos las provincias de Entre Ríos o Santa Fe, los ciudadanos nos preguntaban a los gobernadores, por qué no hablamos de esas cosas, y nos pedían respuestas y una solución”, recordó Valdés, en su función de presidente saliente de la comisión y agregó que “la respuesta estaba en esta reunión de gobernadores hay soluciones, una respuesta y un camino”.

En otro punto, destacó a la hidrovía como eje central del intercambio entre mandatarios y equipos técnicos. “Vemos que nuestra flota fluvial en la Argentina desapareció, y la del Paraguay creció algo habíamos hecho mal y es momento de pensar que hicimos mal”, reflexionó. “Estas reuniones tienen que servir para cambiar esa pesada logística que tiene nuestras regiones, no puede ser que transportar un contenedor desde aquí sea más caro que cruzar el Atlántico”, planteó.

En el mismo sentido, instó a seguir de cerca la licitación de los pliegos de concesión de la Hidrovía. “Tenemos el derecho, nosotros somos argentino, y la Argentina necesita tener fundamentalmente una mirada federal, con el 21% de los habitantes del país que vienen en nuestra región. De otro modo, con una licitación que habilita por 30 años hacia adelante con posibilidad de extenderse otro 30, no íbamos a tener chance de poder ver estas cuestiones ni siquiera de opinar, hasta 2095”, señaló.

Valdés instó a fomentar “charlas amigas, de mirada común, para resolver este y otros temas que son importantes”, entre los que volvió a mencionar la necesidad de una tarifa eléctrica diferenciada, así como el sur del país cuenta con subsidios y provisión de gas natural.

Al final, el gobernador correntino invitó a transmitir esas problemáticas al poder Ejecutivo Nacional, pero también “necesitamos solidaridad en el Congreso, para traducir en leyes este tipo de cuestiones y que podamos tener un país de iguales”; sostuvo.

“Dejo la presidencia pro témpore y se la pasamos, por votación, a otro presidente que va a durar por los próximos 6 meses: que tiene la capacidad y que va a estar al frente de este tipo de conversaciones atendiendo a las empresas, las industrias, las organizaciones de la mano de Leandro Zdero”, anunció.

Acto seguido el mandatario correntino hizo la firma del acta de traspaso de las funciones de la presidencia pro-témpore de la Región Litoral a su par de Chaco, Leandro Zdero. En la ocasión, también se firmó el acta N° 1 de 2025 del encuentro donde los mandatarios presentes se comprometieron a continuar trabajando por la integración de la región.

Nuevo presidente pro témpore de la Región Litoral

Así, al comienzo de sus palabras, el gobernador de Chaco y nuevo presidente pro témpore de la Región, Leandro Zdero brindó unas cálidas palabras de bienvenida a los presentes diciendo que “desde la provincia del Chaco, es grato recibirlos” pero “también es grato hacer coincidir algo que nos habíamos planteado al inicio de nuestra gestión, que era poder unir fuerzas entre el sector público y el sector privado y hacer una alianza estratégica para que salgamos del confort en la posibilidad de transformarnos. Somos una provincia que necesita dinamizar su economía”, añadió.

“El año pasado dimos el primer paso en la posibilidad de encontrarnos a través de esta ronda de negocios que fue exitosa, que permitió a toda la región poder intercambiar y generar negocios”, recordó al comienzo de este conclave que se ejecuta por tercera vez y en ese marco destacó la importancia de “poder avanzar en el intercambio, no solamente del comercio, sino de las ideas”.

En ese sentido, Zdero mencionó que “esto surgió del entonces presidente de CAME, Alfredo González, quien acercó esta iniciativa, al cual quiero agradecerle” ya que “nos permitió avanzar y casualmente, en coincidencia con la reunión de la región del litoral, planteamos a todos los gobernadores poder realizar en nuestra provincia nuevamente la segunda ronda, la cual la ampliamos no solamente a toda nuestra provincia, sino que a Paraguay y a Brasil”, comentó. A la vez, destacó que la reunión cuenta con el apoyo del CFI para “esta realización uniendo esfuerzos también en toda la región”.

En cuanto a los temas de la agenda que vienen trabajando sostuvo que “fue importante lo que logramos primero en Hidrovía” donde “logramos que se visibilice a la región y que también hoy vamos a ser parte de las decisiones en el tratamiento de la misma y eso se debe a las gestiones que realizamos, eso se debe al pronunciamiento que manifestamos” pero también en temas trascendentales “como es en el mismo río que nos termina uniendo a todos y a cada uno de los que formamos la región del Litoral, y apuntamos a unificar criterios en materia de pesca y unir criterios en materia de preservación del medio ambiente”, mencionó como otro de los temas que trabajan desde la región.

En consiguiente, el gobernador chaqueño dio cuenta que además de los temas mencionados también trabajan en otras cuestiones y desafíos como es la energía teniendo en cuenta que “los gobernadores que nos pronunciamos en este sentido queremos igualdad en el tratamiento en todo el territorio nacional” y “si algunos tienen beneficios de los cuales subsidiamos los del norte y todo el país, de igual manera necesitamos esa mirada especial hacia el norte argentino”, apuntó y “por eso la decisión no solamente se va a quedar en la región del Litoral, sino que avanzaremos en los próximos días también en poder unirnos con los gobernadores del norte grande para dar tratamiento junto a los legisladores de un tema que creemos que es trascendental como es la energía eléctrica”, volvió a insistir adelantó la agenda a trazar a futuro junto al sector legislativo.

Además, Zderó comentó que también trabajan en “la incorporación de la provincia de Córdoba a este bloque para que podamos también incluirla en el abordaje de estos temas” y sostuvo que “en esta reunión decidimos realizar gestiones también para unir esfuerzos con la hermana República de Paraguay” porque “creo que estos temas son necesarios y debemos abordar cuestiones sobre la recuperación y la preservación de nuestros recursos naturales como es la pesca”.

Para concluir, el nuevo presidente pro témpora remarcó que “estamos dispuestos, todos juntos y cada uno de quienes tenemos la responsabilidad de gobernar, a defender los intereses, pero a hacer de la región del litoral una región próspera en crecimiento y desarrollo para todos”.

Declaraciones de la coordinadora de la región

Al tomar la palabra, la coordinadora de la Región Litoral, Claudia Giaccone (Santa Fe) dio cuenta de los temas tratados en la jornada, en el marco de esta Junta de Gobernadores. “Se pusieron temas priorizados con los cuales comenzamos a trabajar en comisiones y mesas de trabajo, de los cuales hoy hicimos un resumen y un balance de lo que se fue avanzando”, inició la funcionaria.

En este marco, Giaccone, expresó que los mandatarios firmaron la decisión de crear la mesa técnica de Hidrovía de la Región Litoral, la cual tendrá temas fundamentales, como ir trabajando con la Agencia Nacional de Vías Navegables, sobre los nuevos términos de la licitación y la nueva desregulación de la Ley de cabotaje, “fundamental para lograr competitividad en nuestra Hidrovía”.

Por otra parte, se apuntó a desarrollar el sistema de licencia única de pesca deportiva; también la creación de la mesa de trabajo, empleo y seguridad social: creación de un observatorio del trabajo y de empleo.

En otro orden de temas, la misma manifestó la necesidad de lograr una reunión con el Paraguay, con una agenda que tiene que ver con la Hidrovía, con la represa de Yacyretá y lo referente a la Pesca.

En cuanto a la Energía, se buscará trabajar en una nueva legislación para zonas cálidas, para así igualar condiciones con otras regiones.

Finalmente, respecto a las cajas previsionales, la funcionaria remarcó la importancia de realizar acciones conjuntas entre las provincias del Litoral. Y en cuanto a lo que atañe a la seguridad alimentaria, se pedirán modificaciones, obligando a que los productos importados cumplan con los requisitos establecidos en la legislación argentina.

Gobernador de Santa Fe y Entre Ríos

En primer lugar, el gobernador Santa Fe, Maximiliano Pullaro, celebró el trabajo articulado de la Región Litoral, que viene a “defender intereses que son prioritarios, que tienen que ver con nuestra identidad política, cultural, productiva y con nuestra historia”.

Pullaro, resaltó que la agenda de trabajo entre las provincias llega de la mano de un “diálogo franco y sincero”, apostando a una mirada distinta de la Argentina que viene del interior, teniendo en cuenta que “necesitamos energía y gas para poder desarrollar nuestras industrias, también infraestructura vial para tener mayor competitividad, generando un círculo virtuoso que nos permita crecer”.

A su vez, Pullaro destacó las políticas públicas que promueve esta Región Litoral para defender de la mejor manera los intereses del interior, con el objetivo de “poder cambiar las reglas de juego hacia un país más inclusivo”.

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, felicitó enfáticamente a su par de Corrientes, Gustavo Valdés, por la labor desarrollada durante su presidencia pro témpore de la Región Litoral. “Quiero felicitar a mi amigo por la increíble presidencia que tuvo; fue un hecho histórico. Tu gestión va a quedar en la historia como la primera de la región”, expresó Frigerio, remarcando que gracias a ese liderazgo se logró que el Gobierno nacional reconociera institucionalmente a la Región Litoral y se abriera la posibilidad de discutir temas trascendentales como la hidrovía. “Eso no es poco, y es fruto de una decisión política que antes no se había tomado”, agregó.

Además, Frigerio resaltó la importancia de seguir trabajando unidos entre los gobernadores ante la difícil situación económica y fiscal que atraviesa el país, en la que las provincias deben afrontar mayores responsabilidades con menos recursos. Subrayó que el fortalecimiento del sector privado es esencial para lograr desarrollo sostenible, valoró la realización de la ronda de negocios paralela al encuentro —agradeciendo al Consejo Federal de Inversiones (CFI) y a CAME— y llamó a defender el legado histórico del federalismo todos los días. “La política debe servir para que la gente viva mejor y logre sus objetivos”, sostuvo.

Por último, destacó que la Región Litoral tiene una responsabilidad histórica particular, al ser el lugar donde nació la organización nacional y el federalismo argentino. “Cuando luchamos por nuestros recursos y defendemos lo que nos corresponde por derecho constitucional, estamos también honrando esa historia”, afirmó. Para cerrar, transmitió su apoyo a Leandro Zdero en su nueva presidencia de la Región Litoral, augurándole una gestión exitosa y reafirmando la necesidad de mantener la unidad regional para enfrentar los desafíos actuales.

Visión de Misiones

“A cualquier provincia le importa que pueda tener educación, salud, empleo e igualdad de oportunidades en el tratamiento de diversos temas, como la energía y la Hidrovía”, remarcó al dirigirse a los presentes, el vicegobernador de Misiones, Lucas Romero Spinelli.  

El mismo, sostuvo que, si bien hay necesidades propias de cada jurisdicción, “hay cuestiones que son horizontales a las seis provincias”, como la energía, ya que “sin energía no podemos seguir produciendo y no podemos seguir generando empleo”.

Por otra parte, Lucas Romero destacó la importancia de conformar esta Región del Litoral “para ver las necesidades con ojos conjuntos, para una Argentina más igualitaria”.

Otras figuras presentes

En tanto, Ignacio Lamothe, secretario general del Consejo Federal de Inversiones, felicitó al gobernador Gustavo Valdés por el muy buen trabajo desplegado durante su presidencia pro témpore de la Región Litoral, destacando que junto a sus pares de las otras provincias tienen una mirada federal de los problemas del país, apuntando a una estrategia logística integrada.

Para el referente del CFI, el tema de la hidrovía es fundamental para la región y el país y destacó la importancia de la “creación de la mesa fluvial para sostener un plan de competitividad portuaria”.

En cuanto a la problemática energética, Lamothe puso de manifiesto que existen muchas asimetrías para las provincias del litoral, dejando en claro que es menester concretar una propuesta de desarrollo energético a largo plazo para, que abarque a todo el país.

Por su parte, el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ricardo Diab, agradeció la invitación al encuentro y valoró el espacio otorgado a las pymes. “Gracias por convocarme a esta provincia y a los gobernadores por hacernos parte. Para nosotros, como Confederación que representa a pequeñas y medianas empresas de todo el país, estar acá significa mucho más que una cuestión de negocios: es un reconocimiento al rol que cumplimos en el tejido social y económico de la Argentina”, expresó.

Diab resaltó que en cada provincia CAME cuenta con una federación que representa a cientos o miles de micro, pequeñas y medianas empresas, “las verdaderas generadoras de empleo y desarrollo local”. Celebró que los mandatarios provinciales estén atentos a sus necesidades, permitiendo discutir temas estratégicos como la hidrovía, a la que definió como “fundamental para el desarrollo económico, el comercio exterior y el turismo regional”, especialmente para productos de gran volumen y bajo valor agregado. Asimismo, destacó la importancia de atender los desafíos energéticos que afectan la competitividad de las economías locales.

Finalmente, Diab reconoció que “no es habitual que la política se interese genuinamente por las pequeñas y microempresas más allá del discurso”, y agradeció a los gobernadores por su sensibilidad hacia el sector.

Noticias Relacionadas