El subsecretario de Seguridad Vial de Corrientes y flamante presidente del Consejo Federal, Juan Manuel Saloj ratificó su compromiso por revertir los déficits estructurales que afectan a la Argentina. Propuso la elaboración de un plan estratégico nacional, con énfasis en dar impulso a reformas legislativas, reforzar la coordinación efectiva entre Nación y las provincias, y promover el fortalecimiento de campañas de concientización ciudadana.
02-TAPA-POLITICA
El subsecretario de Seguridad Vial de Corrientes, Juan Manuel Saloj fue elegido el pasado jueves, en la ciudad de Tucumán, como presidente del Consejo Federal de Seguridad Vial.
Se trata de una designación en una instancia clave, marcada por la preocupación creciente por el estado de las rutas y el aumento de los siniestros viales en el país.
Saloj fue electo inicialmente con el respaldo de 13 provincias, frente a seis que apoyaban a otro candidato. Posteriormente, el voto final fue unánime por parte de todas las jurisdicciones presentes, lo cual consolidó su liderazgo al frente del organismo nacional.
Cabe remarcar que la presidencia del Consejo Federal reviste un carácter estratégico: este organismo reúne a las autoridades viales de todas las provincias argentinas, articulando políticas públicas para la reducción de siniestros y la promoción de conductas responsables en la vía pública.
Según explicó Saloj, su designación llega en un contexto desafiante. «Es un momento complicado, pero entendemos que los desafíos son los que nos motivan todos los días», afirmó consultado al respecto, en declaraciones a distintos medios luego de asumir la nueva presidencia.
El funcionario destacó que su gestión requerirá un trabajo conjunto entre las provincias y la Nación, en un escenario donde las inversiones en infraestructura vial han disminuido considerablemente.
DÉFICITS NACIONALES Y
PLANIFICACIÓN AUSENTE
Durante sus primeras acciones como presidente del Consejo, Saloj mantuvo reuniones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con autoridades de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
En este contexto, advirtió la falta de una planificación estratégica a nivel nacional.
«Usted puede creer que no existía a nivel nacional un plan estratégico, así como tenemos en Corrientes, Corrientes 2030. No tenemos en la Nación un plan que enmarque las políticas generales en cuanto a seguridad vial», expresó en declaraciones radiales.
El funcionario remarcó que este vacío estructural complica la implementación de medidas coherentes entre las provincias y limita la capacidad de respuesta del Estado frente a problemáticas viales que requieren coordinación interjurisdiccional.
Subrayó que las rutas nacionales, por ejemplo, son competencia exclusiva de Vialidad Nacional. «La Nación no puede interceder en rutas provinciales, que es al revés, ¿no?», señaló Saloj, aclarando que, si bien las provincias pueden gestionar y solicitar obras, no pueden intervenir directamente en infraestructura nacional.
En ese sentido, subrayó que la falta de inversión nacional repercute en la siniestralidad, pero enfatizó en que su área no tiene injerencia directa en la construcción o reparación de rutas, sino en la gestión y articulación con los organismos responsables.
Debates pendientes
Saloj reconoció que existen debates legislativos pendientes, entre ellos, la circulación de camiones de gran porte durante fines de semana largos y feriados.
Durante la gestión nacional anterior, se había establecido una normativa que restringía el tránsito de vehículos pesados desde el viernes por la tarde hasta el domingo por la noche, con el objetivo de reducir la congestión y los accidentes.
Sin embargo, esta regulación fue anulada por el actual Gobierno nacional con el argumento de que atentaba contra el derecho a la propiedad privada.
El Presidente del Consejo Federal de Seguridad Vial sostuvo que esta medida «totalmente se puede discutir», y que corresponde a los legisladores nacionales su tratamiento en el Congreso. «Tenemos las herramientas y tenemos los medios para hacerlo», aseguró.
Asimismo, destacó que todas las iniciativas vinculadas a la seguridad vial deben pasar por instancias legislativas, lo que impone un ritmo distinto a las urgencias del día a día en materia vial.
Siniestralidad
y cambio cultural
Juan Manuel Saloj, subsecretario de Seguridad Vial de Corrientes y presidente del Consejo Federal de Seguridad Vial, anticipó que uno de los ejes centrales de la nueva gestión será la reducción de víctimas fatales en accidentes de tránsito.
En ese sentido, remarcó que, según estadísticas oficiales, en Argentina mueren aproximadamente 5.000 personas por año como consecuencia de siniestros viales.
«Imagínese usted lo que representan: son adultos, son niños, son abuelos, son padres, son madres. El desastre social que ocasiona», expresó.
El Subsecretario apuntó que el 90 por ciento de los accidentes se deben a fallas humanas, y no a defectos mecánicos o condiciones del camino. Por esta razón, insistió en la necesidad de trabajar en la concientización ciudadana.
«Necesitamos generar ese estado de conciencia en los conductores. Esto es un cambio cultural que demanda un proceso de tiempo», afirmó.
ALCOHOL CERO
Según Saloj, el control estatal debe complementarse con una responsabilidad activa por parte de los conductores.
La tolerancia cero al alcohol en la conducción, ya adoptada en varias provincias, es una medida que ha comenzado a dar resultados positivos, de acuerdo al diagnóstico del nuevo Presidente del Consejo Federal.