Palpitando las vacaciones de invierno: «Amichis» reimagina el mito de Pandora

Compartir

La Compañía Amichis celebra 20 años con el estreno de “La caja no encaja”, un nuevo espectáculo que renueva su vínculo con las infancias desde el arte. La obra reimagina el mito de Pandora desde los temores propios de la infancia y cuenta con una puesta en escena que combina disciplinas circenses en tanto presenta un dispositivo escenográfico giratorio que permite al público espiar lo que ocurre en el espectáculo como el detrás de escena. Allí los personajes atraviesan sus temores y emociones más profundas.

Amichis está integrada por Martín Palladino, Pablo Palavecino, Pilar Rodríguez Rey, Cecilia Miserere y hace un año se incorporó Gimena Riestra. Las funciones son en Nün Teatro Bar los sábados a las 15.30 y amplía horarios en vacaciones de invierno. Conversamos con Riestra.

Periodista: ¿Cuál es el secreto de mantenerse unidos tantos años, a pesar de crisis y tempestades?

Gimena Riestra: Yo me incorporé a la compañía el año pasado y en este trayecto que vengo compartiendo con el grupo, parte del secreto de permanecer en el tiempo es la pasión por el teatro, y de acompañar a las infancias creando materiales de mucha calidad, respeto y conciencia no solo hacia el público infantil, sino también pensando en la familia que acompaña, aquellos que los llevan al teatro y pagan una entrada. Es por esto que el concepto de los espectáculos es “para toda la familia”, ya que las obras contienen diferentes capas de interés según la edad del espectador.

DSC_2197 copia (2).jpg

Las funciones son en Nün Teatro Bar los sábados a las 15.30.

P.: ¿Cómo surge este nuevo espectáculo a partir del mito de pandora y los miedos de a infancia, cuáles son esos miedos?

G.R.: Se había pensado en los inicios de la compañía y por una razón u otra, estuvo guardado en un cajón varios años hasta que luego de la pandemia, junto a Nicolás Sorrivas le terminaron de dar forma. Y a partir de la escritura fueron descubriendo que los males que salían de esta caja, podían generar metáfora con los miedos que se manifiestan en la infancia y de alguna manera relacionarlos con los de esta familia de artistas de circo, es decir los personajes protagonistas de la obra, Prometea, Pandor y Epimeteo, que a punto de terminar una función les aparece en escena esta caja misteriosa. Y desata todas la calamidades y vicisitudes posibles durante esta función, como el miedo al fracaso, al ridículo, la incertidumbre, el pánico escénico, entre otros.

P.: ¿Cómo se abordan estos miedos y cómo se puede ayudar a los chicos desde lo lúdico?

G.R.: Aquí podemos apelar al mito específicamente, y recordar que en el fondo de esta caja de “Pandora” se encontraba la esperanza, algo que nunca debemos perder e inculcar a los más pequeños, y sobre todo a enfrentar nuestros miedos, ocupándonos, sin que nos paralicen, y atravesándolos, como lo hacen los protagonistas de nuestra historia, dentro de cada uno de nosotros está la fuerza necesaria para poder vencerlo.

P.: ¿Cómo es este dispositivo escenográfico giratorio que espía el on y el off?

G.R.: Este dispositivo escenográfico presenta en uno de sus frentes el telón de una carpa de circo y en el otro, cuando la escenografía gira, aparecen los camarines donde vemos a estos tres personajes exponiendo sus inseguridades y miedos a flor de piel. Lo interesante que nos plantea a los actores que estamos trabajando en la obra (Pablo Palavecino y Martin Palladino junto a mi), con esta doble escena, es crear por un lado el personaje que está frente al público en una función en la que todo sale mal, y tratar de disimular en todo momento, y seguir adelante tratando de resolver, y cuando están en camarines estos personajes se desarman y los vemos como los actores que son totalmente humanizados.

P.: ¿Cómo convivieron siempre con los megashows que vienen de los hits de la TV o los mega musicales como La sirenita?

G.R.: En realidad la compañía no piensa la creación de los espectáculos en función del periodo de vacaciones de invierno, justamente la permanencia en el tiempo del grupo, es porque sus obras perduran más allá de este periodo, está claro que este momento de vacaciones es el de mayor competencia, pero confiamos en nuestro recorrido, en la seriedad de la propuesta, y en el público que nos viene acompañando hace 20 años.

P.: ¿Cómo ves el teatro y la cultura hoy?

G.R.: Afectados por la políticas que se están llevando a cabo, y se hace cada vez más difícil crear en forma independiente, vale la pena hacer mención en este apartado, y pedir desde la compañía, que todos los hacedores de teatro sigamos luchando por instituciones como el Instituto Nacional de Teatro, que son entes que nos permiten seguir creando y produciendo en este contexto.

Noticias Relacionadas