El Ministerio de Salud Pública advirtió hoy sobre una creciente disminución en el envío de medicamentos y recursos por parte del Gobierno Nacional, situación que obliga a la provincia a ampliar sus propios fondos para garantizar la cobertura sanitaria. “Antes la Nación nos ayudaba, pero ahora cada vez envían menos medicamentos”, advirtió el ministro Ricardo Cardozo, en referencia a los programas nacionales de asistencia médica.
Uno de los casos señalados es el de Incluir Salud, programa federal destinado a personas con discapacidad. Según Cardozo, “tiene cada vez un presupuesto más pequeño” y las transferencias actuales “no logran cubrir las necesidades”. Esta reducción presupuestaria genera un impacto directo sobre personas en situación de vulnerabilidad, como pacientes discapacitados u oncológicos, que cuentan con ingresos mínimos y no están integrados al sistema laboral formal.
En este contexto, la provincia debe asumir gastos que no estaban previstos en el presupuesto original. Tal es el caso de los tratamientos de diálisis, para los que Corrientes destina actualmente “unos 800 millones de pesos mensuales”. Lo mismo ocurre con la provisión de sillas de ruedas, prótesis y medicamentos para personas con VIH, que ya no son provistos por Nación. “Tratamos que a nadie le falte”, aseguró el ministro.
Además de cubrir la demanda de tratamientos y medicamentos de alto costo, la provincia también sostiene con fondos propios la adquisición de insumos médicos para áreas clave como salud mental, salud sexual y reproductiva, bancos de sangre, maternidad e infancia, y odontología. La situación fue calificada por la cartera sanitaria como “crítica”, ya que se incrementan los costos en un escenario de creciente demanda social.
FONDOS PROPIOS PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA SALUD
Ante la merma de recursos federales, Corrientes destinó más de $30.000 millones en lo que va de 2025 para la adquisición de medicamentos e insumos esenciales, priorizando a los pacientes sin cobertura social. Según datos oficiales, también se invirtieron $5.726 millones para cubrir tratamientos, intervenciones quirúrgicas y prótesis de alta complejidad para más de 3.500 personas sin obra social.
De esa cifra, cerca de $2.000 millones se utilizaron en medicamentos de alto costo para pacientes con cáncer, enfermedades cardíacas o casos pediátricos complejos. En paralelo, más de 1.150 personas accedieron a prótesis e insumos médicos mediante una inversión que superó los $3.200 millones. Además, se destinaron $500 millones para cirugías y estudios especializados.
El sistema provincial se apoya en tres fondos permanentes diseñados para dar respuestas rápidas y eficaces ante casos urgentes y de alto costo. “Nos enfocamos en dar una respuesta inmediata para que el paciente pueda iniciar su tratamiento lo antes posible”, explicó el ministro Cardozo.
La planta provincial también fabrica anualmente 15 millones de comprimidos de unos 30 medicamentos básicos, como metformina, antihipertensivos y antibióticos, que son distribuidos gratuitamente en centros de atención primaria. Así, mientras disminuyen las transferencias nacionales, la provincia refuerza su infraestructura sanitaria con recursos propios, garantizando el abastecimiento de más de 200 efectores en 61 localidades.