La candidata a Gobernadora por Cambiá Corrientes asegura que «hay muchos oficialistas, disfrazados de opositores». Esgrime propuestas de reactivación y democráticas para hacer frente a la crisis socioeconómica.
Sumergida en una campaña electoral que la tiene recorriendo toda la provincia, la candidata a gobernadora por el frente Cambiá Corrientes, Sonia López, detalló los vértices de su plataforma, de cara a las elecciones del 31 de agosto.
Entrevistada por EL LIBERTADOR, la dirigente comunista se explayó sobre un amplio abanico de temas, producto de su activa militancia y el contacto directo con los sectores más postergados.
A continuación, el desarrollo de la charla.
¿Cómo viene la campaña de Cambia Corrientes por estos días?
-Muy bien, estamos en pleno despliegue. Teóricamente cuando constituís la alianza es hasta dónde creces, pero no es así, nosotros empezamos constituyendo este frente y fue como un comienzo y a partir de ahí empezó a crecer, no sólo con la presentación de los candidatos, que hay una cosa muy pluralista de la composición de nuestras listas, sino se vienen sumando diversos sectores todo el tiempo en lo que es la articulación de la campaña de Cambia Corrientes, porque aparte nosotros particularizamos las alianzas en cada localidad. Por ejemplo, estoy viniendo del lanzamiento de la presentación de los candidatos en Goya, y es Cambia Goya, y eso implica un programa específico de esa localidad y candidatos super goyanos, con un perfil bien localista y con una propuesta para el pueblo goyano, que termina integrando lo que es la propuesta de Cambia Corrientes.
¿Cuesta una campaña sin las estructuras de otras alianzas?
-Sí, lo nuestro es diferente. Estamos compitiendo contra una fuerza de gobierno que se recuesta sobre la fuerza estatal de la Provincia y, cuando digo gobierno, no digo sólo Poder Ejecutivo, sino también Poder Legislativo, digamos, y también contra fuerzas que se recuestan en poderes nacionales, como también recibiendo apoyos del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Es decir, estamos nosotros desde el pueblo raso, desde el pueblo llano, compitiendo contra todo eso.
Son, tal vez, el único frente que puntualiza en esta relación que tiene el gobierno provincial con Javier Mileri, mientras el resto lo minimiza.
-Sí, acá hay una práctica muy común del conservadurismo provincial, que es poner varios huevos en distintas canastas, y apareció otra canasta, que es la del Gobierno nacional, entonces ponen sus huevos, están rodeados, o sea, es todo casta eso, es todo casta provincial, yo digo casta porque es el término que utiliza el Presidente, o sea, si su planteo era contra la casta, en el andar de su gobierno y de su construcción política está demostrando que trabaja para la casta, y acá en Corrientes ni hablar, está rodeado de la crem de la casta, así que, con el respeto que me merecen esas personas, pero son la casta, son la oligarquía correntina personificada.
PASO A PASO
¿Cuáles son tus ejes de campaña?
-Una es la cuestión productiva, lo otro el tema de la tierra y el drama salarial en Corrientes. En lo productivo tenemos recursos naturales, materia prima y no se produce en manufactura, no se trabaja eso. Tenemos una provincia muy rica, un sistema hídrico que ha hecho de nuestra tierra, única. Aparte, la gente nuestra es muy trabajadora. Tiene, digamos, mucha escuela productiva. Yo suelo escuchar gente que se: «Nadie trabaja en Corrientes». No sé en qué mundo viven. Todo el mundo se levanta temprano y se va a trabajar, digamos, en el campo y en la ciudad, que no se le dé el valor a ese trabajo es otro problema y ahí es que hay que trabajar, en cómo revalorizar el trabajo. Y, entonces, digo: está claro que somos tercera o cuarta provincia ganadera ¿Por qué? Porque la frontera agropecuaria con el cultivo de soja y otros granos se corrió al norte. Tenemos muchas vacas, pero no tenemos cuenca lechera. Nuestros quesos son los criollos, que compramos por la ruta, pero no tenemos industrialización de leche ni de lácteos. Y tampoco tenemos todos los derivados de la carne. Las vacas crecen acá y sencillamente son manufacturadas en otro lugar. Y así, todas las producciones, todas las hortalizas que se producen acá, todos los cítricos que se producen acá: el té, la yerba, son pocas las cosas que se entregan en paquetes. Falta Estado para que agregue valor, que ayude al productor a mover su producción a llegar a los centros urbanos, donde están los consumidores.
Ponés el acento además en la problemática habitacional.
-Exacto. Entiendo que hay que hacer una política de distribución de tierra a través de los mecanismos constitucionales y legales que tenemos. Hay que comprar tierra, hay que expropiar. Pero aparte está la Constitución. Está la Constitución, y eso está en capítulos 10, 11 y 12 y está claro ahí una propuesta de Reforma Agraria, realizable de acuerdo a los márgenes constitucionales que tenemos a nivel nacional. También proponemos la refundación del Instituto de Colonización que había funcionado muy bien. Está en un proyecto de ley que no fue aprobado en la legislatura. Está en el archivo. Está a disposición de cualquier legislador que lo quiera estudiar para volver a presentarlo. Es impecable el proyecto porque lo trabajamos con los pequeños productores rurales y con la gente que en su momento trabajó con Julio Romero que el tiempo que estuvo de Gobernador hizo un proceso de fundación del Instituto de Colonización. Se fundaron 42 colonias rurales con una cantidad de cosas ¿Qué pasó? Pasó tanto tiempo de aquellos días que por supuesto nacieron varias generaciones y esas tierras se fueron achicando por la descendencia y no se relocalizó más a los jóvenes. Bueno, ese proceso hay que continuarlo.
El tema salarial tambièn lo tenés en agenda.
-El tema salarial es un tema que alguien tiene que explicar alguna vez porque en Corrientes ganan menos los estatales, que en todas las provincias del norte. Habría que ver las categorías y todo pero nadie explica cómo puede ser que nosotros teniendo el mismo nivel de coparticipación de todas las provincias -porque la coparticipación es de acuerdo a la población- tenemos un sueldo más bajo que el Chaco. Incluso Formosa, que tiene una población menor cuenta con mejores sueldos que acá. Si nosotros resolvemos y recomponemos la estructura del salario, o sea, cambiamos totalmente la estructura del salario con partidas que todas sean remunerativas, es decir, sin esas partidas en negro que se hacen -llamados pluses- que no les llega a los jubilados y que no se tienen en cuenta para lo que es la masa salarial. Con recomposición se permite que crezca la pequeña y mediana industria y la producción periurbana. Así que me parece que ese mercado interno puede crecer a partir del salario estatal, porque cuando crece la estructura del salario estatal también se ve obligado a crecer el sueldo privado, que ahora está así chatito. Es mentira que vos podés desarrollar la provincia y tener al peón municipal trabajando por monedas 6 horas por día. Eso no existe. Eso nunca fue cierto y eso hay que cambiar.