Otro golpe al Gobierno: la oposición en el Senado sancionó la ley de Financiamiento Universitario y ahora debate la emergencia para el Garrahan

Compartir

Luego de que el Senado avanzara con el rechazo a cinco decretos presidenciales, al igual que hizo la Cámara de Diputados dos semanas atrás, la Cámara que preside Victoria Villarruel avanza con otras dos iniciativas impulsadas por la oposición. Y que, una vez más, van a contramano de la «motosierra» presidencial.

En primer lugar, la oposición sancionó el proyecto impulsado por rectores: Ley de Financiamiento Universitario. Su redacción apunta a la reapertura de paritarias (paralizadas desde octubre del año pasado); fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico y la conformación de una caja de $10.000 millones, con actualización anual por IPC, para impulsar el ingreso a carreras estratégicas. En Diputados, el texto consiguió 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones.

En tándem con los seis senadores oficialistas, rechazaron el proyecto la senadora del PRO, Carmen Álvarez Rivero; la radical Carolina Losada, el exlibertario Francisco Paoltroni y Martín Goerling, también del PRO.

Financiamiento Universitario: el debate

«Los argentinos perdimos más de un año sin que se haya construido ni un aula, los docentes y no docentes perdieron el 30% del poder adquisitivo. La educación universitaria es la forma para generar movilidad social ascendente», dijo Eduardo «Wado» de Pedro, senador de Unión por la Patria, al defender la iniciativa.

«Hay un informe de la Conadu de junio del 2025 que señala que la inversión en educación superior es hoy actualmente el 0,43 % del PBI cuando históricamente ha sido del 0,8 % del PBI”, alertó su par, Fernando Salino.

La senadora de Provincias Unidas Alejandra Vigo señaló que “si bien el Poder Ejecutivo ha realizado recientemente un aumento del 29% a través del decreto 425/25, los recursos asignados para la educación superior se ubican en el nivel más bajo de las últimas dos décadas de Argentina». Asimismo, la cordobesa destacó que, en términos reales, «el financiamiento para 2025 es un 9% inferior al del año pasado, que ya venía con retraso, y acumula una caída del 32% desde 2023, por lo que el recorte compromete el funcionamiento de las universidades”.

Sesión Senado Victoria Villarruel

Una vez más, la oposición desafió a Milei en el Congreso.

Senado

«No hay nada que te pueda dar el Estado que transforme tanto tu vida y la de tu descendencia como la educación universitaria», dijo a su turno el radical, Martín Lousteau, al anticipar que acompañaría la iniciativa. Y remarcó: «Hoy, los docentes buscan otra actividad para complementar, dejan la docencia o se van a universidades privadas».

«La educación pública es una prioridad para este Gobierno«, dijo a su turno el jefe de la bancada oficialista, Ezequiel Atauche. Dicho esto, dijo coincidir en que este tema debería haber sido incluido en el Presupuesto, pero que como la oposición no acompañó el proyecto que apuntaba al déficit cero, «no se pudo seguir» con su sanción.

Para finalizar, el jujeño señaló que su Gobierno viene a “combatir el país donde los egresados que valen 500 millones de pesos y hay universidades inventadas”.

En septiembre del año pasado, el Senado ya había sancionado esta ley, pero luego, esta fue vetada por Milei. Y, en aquella instancia, el Presidente logró que la Cámara baja se lo blindara. En aquella oportunidad, el texto había reunido 57 votos a favor, 10 en contra y una abstención. Esta última fue del cordobés Luis Juez. Mientras que los senadores del PRO Carmen Álvarez Rivero, Martín Goerling y Alfredo De Angeli había votado en contra, en tándem con el oficialismo.

Es decir, mientras que Losada había acompañado la ley, en esta oportunidad votó en contra. Mientras que De Angeli «se dio vuelta». Pasó de rechazar la ley a ausentarse al momento de la votación.

Luego de que la oposición blindara este miércoles la Ley de Emergencia en Discapacidad, al Presidente se le complica, cada vez más, blindar los vetos en el Congreso.

Emergencia para el Garrahan

El otro proyecto que se votará es la declaración de emergencia para la salud pediátrica por un año. La iniciativa, que busca atender los reclamos de los trabajadores del Hospital Garrahan exige fondos para «la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo».

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/ResisGarrahan/status/1958391951826313720&partner=&hide_thread=false

354.299 chicos de TODO el país fueron atendidos en el Garrahan en el 2024
Este jueves 21 de agosto se tratará la Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Infantil.
Senadores de TODAS las provincias: ¡los niños que ustedes representan NECESITAN que sea Ley! pic.twitter.com/t3Jem5kywG

— Residencia Pediatria Garrahan (@ResisGarrahan) August 21, 2025

Así como también, la iniciativa establece «la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud» y la derogación de la resolución del 2109/25 con la que el Ministerio de Salud modificó el sistema de residencias. La media sanción en la Cámara baja tuvo 158 apoyos, 75 rechazos y 5 abstenciones.

«La única esperanza que tenemos los padres cuando nuestros hijos tienen problemas la construimos en el Garrahan. Ahí están las personas más idóneas, verdaderos ángeles que tratan a nuestros hijos como si fueran propios», dijo Juez al hablar en torno a la iniciativa que ya cuenta con la aprobación de Diputados.

A su turno, la fueguina Eugenia Duré, de UP, anticipó que su bancada votaría «a favor de los profesionales y para que miles de chicos de todo el país se atiendan en este hospital pediátrico modelo» que, aseguró, «está en riesgo».

En el inicio de la sesión, se rechazaron por mayoría los decretos que intervinieron organismos públicos: el 351/2025 (Banco Nacional de Datos Genéticos), el 340/2025 (Marina Mercante) y el 345/2025 (Instituto Nacional del Teatro, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares). También confrontaron contra decretos que ya habían sido judicializados, como el 461/2025 (Vialidad Nacional, Agencia Nacional de Seguridad Vial y Comisión Nacional de Regulación del Transporte) y el 462/2025 (INTI, INTA, INPI, ARICCAME, INASE e INV).

Seguí en vivo

Embed – SESIÓN 21-08-25

Noticias Relacionadas