Apenas cuatro días antes de presentar el Presupuesto 2026, el Gobierno nacional modificó las partidas presupuestarias en todo el Estado nacional y, en términos nominales, a la Secretaría de Educación le tocó la peor parte.
La cartera comandada por Carlos Torrendell sufrió un recorte de $120.079 millones. Es el 2,2% del crédito que se le había asignado para este año, que se suma al 8% de ajuste que ya venía acumulando en 2025. Y se añade, a su vez, al 45,4% que ya perdió en 2024.
La medida se hizo efectiva a través de la Decisión Administrativa 23/2025, publicada el jueves en el Boletín Oficial, en momentos en que se conmemoraba el Día del Maestro.
El Gobierno nacional está en condiciones de tomar estas medidas, porque actualmente no existe un Presupuesto nacional aprobado por el Congreso. Ni el 2025, ni el 2024, por lo cual el Presupuesto vigente es el de 2023, que es modificado con este tipo de decisiones del Poder Ejecutivo.
Javier Curcio, economista e investigador de la UBA y el CONICET, explica que esto no es “exactamente un ajuste sino una disposición que va a haber menos crédito del que estaba previsto”.
“El nuevo recorte es de unos $ 120.000 millones sobre $ 5,5 billones que es el crédito total que tenía la Secretaría este año. Sumado a lo que ya se había recortado llega al 10,2% este año, que es adicional al 45,4% de ajuste que ya tuvimos el año pasado, que ya fue efectivo”, dijo el especialista a Clarín.
“El ajuste real total se va a saber a final del año, cuando terminen de ejecutar las partidas. Pero en este momento, si se cerrara el año así, el ajuste sería del 10,2%”, agrega Curcio.
Hay que considerar que el presupuesto que el Estado nacional asigna a la Educación explica solo el 25% del presupuesto educativo de la Argentina. El 75% lo ponen las provincias, que son las que administran las escuelas de la educación básica.
Dentro del presupuesto de Educación nacional, casi el 80% va para las universidades nacionales, que ahora están en conflicto por el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, que establece que debe actualizarse salarios docentes y becas de estudiantes a diciembre de 2023 según el índice de inflación del Indec.
El recorte por dentro
¿Cómo se compone el actual recorte en Educación? Justamente, el Desarrollo de la Educación Superior (universidades) y la Gestión y Asignación de Becas a Estudiantes son los dos programas que más sufrieron: $ 40.000 millones y $ 44.270 millones respectivamente. Son, también, los que más perdieron en términos porcentuales (36,8% y 33,3%).
Le siguen Infraestructura y Equipamiento ($ 12.451 millones), Información y Evaluación de la Calidad Educativa ($ 8.282 millones), Innovación y Desarrollo de la Formación tecnológica ($ 6.367 millones), Fortalecimiento Edilicio de Jardines de Infantes ($ 5.130millones).
Y con menores montos también sufrieron recortes los programas de Gestión Educativa ($ 1.585 millones) y Políticas Socioeducativa y Actividades Centrales ($ 1.947 millones). En total, $ 120.033 millones.
Una de las voces opositoras que se alzó en contra de esta medida es la del diputado nacional Maximiliano Ferraro. “Este gobierno no solo ajusta, disfruta ajustando. Goza con la crueldad de quitarle recursos a la educación, de vaciar el presente y clausurar el futuro. La educación pública es un derecho, no un gasto a mutilar. Por eso vamos a insistir en el Congreso y no vamos a aceptar que destruyan la igualdad de oportunidades en nombre del ajuste”, escribió en su cuenta de X.
EL GOBIERNO AJUSTA CON CRUELDAD LA EDUCACIÓN
Ayer fue el Día del Maestro, y el Gobierno no tuvo mejor idea que aprobar mediante la Decisión Administrativa 23/2025 un recorte brutal de más de $120.000 millones en partidas educativas. No son números fríos, es la poda directa de… pic.twitter.com/1fmXDNiCAS
— maxi ferraro 🎗️ (@maxiferraro) September 12, 2025
En tanto, la legisladora porteña de Unión por la Patria, María Bielli, escribió: “Caputo aplicó recortes por 500 mil millones en el Estado. Como homenaje a los maestros en su día le sacó 120 mil millones a educación: recortes de 44 mil millones en becas, 5 mil millones en jardines, 6 mil millones en tecnología y 40 mil millones a universidades (claro), entre otros”.
Caputo aplicó recortes por 500 mil millones en el Estado. Como homenaje a los maestros en su día le sacó 120 mil millones a educación: recortes de 44 mil millones en becas, 5 mil millones en jardines, 6 mil millones en tecnología y 40 mil millones a universidades (claro), entre… pic.twitter.com/7N4UXdfWOF
— Maru Bielli (@Maru_Bielli) September 12, 2025
Curcio hizo un análisis sobre los recortes específicos que se están produciendo en el área universitaria. Observó que, antes del jueves y en lo que iba de 2025, el recorte sobre el crédito vigente era del 8,2%. Ahora se suma un 0,8% adicional, con lo que el ajuste para el sector universitario en lo que va del año es de 9,3%.
El experto también señala que todas las previsiones el Gobierno las está haciendo con una inflación estimada para 2025 cercana al 40%, pero con la subida del dólar no se puede garantizar que los precios no se muevan más rápido, y si eso ocurriera, también sería mayor el ajuste.
El lunes a la noche, en cadena nacional, el presidente Milei va a presentar el proyecto de ley de Presupuesto 2026. Ahí se va a poder ver si, desde la administración nacional, se prevé recuperar algo de lo perdido estos años en Educación.
Mirá también
Mirá también
Día del Maestro: el salario docente hoy rinde menos que en 2005, cuando se sancionó una ley para mejorarlo
Mirá también
Mirá también