Diputados debate los vetos presidenciales: foco en Garrahan y universidades

Compartir

La Cámara de Diputados inició este miércoles una sesión clave en la que la oposición busca rechazar dos vetos del presidente Javier Milei: el que afecta a la Ley de Emergencia Pediátrica del Hospital Garrahan y el del Financiamiento Universitario. Si bien hay altas probabilidades de lograr los dos tercios en el caso de la emergencia pediátrica, el panorama es mucho más incierto respecto de las universidades.

Quórum rápido y clima de movilización

A las 13.09 se alcanzó sin dificultades el quórum necesario para abrir la sesión. El procedimiento fue tan veloz que el presidente de la Cámara, Martín Menem, ni siquiera estaba en su lugar cuando la diputada Cecilia Moreau dio inicio al debate.

Además de los bloques convocantes, se sumaron legisladores radicales y de Innovación Federal para habilitar la discusión. Afuera, miles de manifestantes de la comunidad universitaria y médica rodeaban el Congreso en defensa de las leyes vetadas.

En la reunión de Labor Parlamentaria se había previsto un debate de diez horas para ambos vetos. Finalmente, se redujo a tres horas por tema, lo que obligó a quitar otros puntos del temario, como el decreto sobre el Plan ENIA de prevención del embarazo adolescente y el DNU 62/25 vinculado a terapias de hormonización en la Ley de Identidad de Género.

La sesión estaba programada en un principio de no menos de 14 horas de debate. Pero como también hubo un cambio de rumbo apenas se inició, hubo un nuevo entendimiento entre los bloques y se aprobó otro modelo de labor parlamentaria con el objetivo de reducir los tiempos de debate. En un cuarto intermedio de presidentes de bloques con Menem, se resolvió acortar el tiempo de debate. Primero se habilitaron los temas con dos tercios, en votaciones separadas, la insistencia en las dos leyes vetadas: primero sobre emergencia pediátrica y luego Universidades.

Luego se unifican los dos debates en uno solo con un mínimo de oradores y se vota, por separado. En ambos casos se necesitan dos tercios para voltear el decreto.

La atención se centra en los números: mientras que en la media sanción del Garrahan se había logrado los dos tercios, en el financiamiento universitario la oposición quedó cerca pero podría, en el actual, no alcanzar el número necesario para voltearlo.

Votos clave y ausencias sensibles

En un escenario tan ajustado, cada voto pesa. El oficialismo no contará con Rocío Bonacci, aún en recuperación de un accidente, mientras que en la oposición faltarán Fernando Carbajal (Formosa) y Juan Carlos Giordano (Izquierda Socialista), de viaje en la zona de Gaza.

La oposición espera contar con el respaldo de los cuatro integrantes del bloque Coherencia, antiguos aliados del oficialismo. Sin embargo, reina el hermetismo. Incluso una diputada de un partido aliado al Gobierno adelantó que ya tenía decidido su voto, aunque no reveló en qué sentido.

El jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, criticó duramente esa indefinición: «Es inconcebible que a menos de 24 horas de una sesión tan trascendente haya legisladores que aún no definieron su voto en temas tan sensibles como el Garrahan y el financiamiento universitario».

Señales desde las provincias

En la antesala de la sesión circularon mensajes de presión política. El exgobernador misionero Oscar Herrera Ahuad pidió públicamente a los diputados de su provincia que voten a favor de las universidades públicas, lo que fue leído como un gesto hacia el rechazo del veto.

En tanto, los diputados radicales anticiparon un apoyo mayoritario al Financiamiento Universitario. El presidente del bloque, Rodrigo de Loredo, y la secretaria parlamentaria, Soledad Carrizo, ratificaron esa posición. Carrizo remarcó en redes sociales: «En el camino del progreso nacional, es esencial apoyar la educación pública universitaria».

El caso de Misiones genera expectativas especiales. Según dirigentes opositores, el gobernador Carlos Rovira tendría un acuerdo con Milei para alinear a sus diputados a cambio de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). De hecho, en los últimos días se conoció que Misiones recibió $4.000 millones, siendo la provincia más beneficiada entre las que obtuvieron fondos.

Expectativa de definiciones y otros temas en agenda

Con números tan ajustados, algunos analistas no descartan incluso un empate en las votaciones. La definición se conocerá durante la extensa jornada legislativa, que promete ser una de las más tensas del año.

Además de los vetos, Diputados tratará proyectos sensibles:

  • Reforma a la Ley 26.122, que regula los decretos de necesidad y urgencia.

  • Pedidos de interpelación a Karina Milei, Guillermo Francos y Mario Lugones por el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

  • Un proyecto de reforma democrática de la ANDIS, tras la salida de Diego Spagnuolo.

  • La creación de una comisión investigadora por el caso de fentanilo contaminado.

  • La emergencia en ciencia, tecnología e innovación y un plan contra el Alzheimer.

También se buscará rechazar tres decretos de delegación de facultades del Ejecutivo:

  • DNU 383/25, que establece un nuevo estatuto de la Policía Federal.

  • DNU 396/25, que transforma el INA y fusiona el INPRES en el SEGEMAR.

  • DNU 445/25, que convierte la ANMaC en el Registro Nacional de Armas.

Noticias Relacionadas