Sector rural bajo el agua: Están afectadas 3 millones de hectáreas y no se puede trabajar ya

Compartir

La diputada bonaerense de la UCR, Silvina Vaccarezza, pasó por Canal E y alertó sobre la crítica situación hídrica que afecta al centro-noroeste de la provincia de Buenos Aires. También explicó el alcance de los proyectos que impulsa, cuestionó la falta de obras y apuntó contra la gestión nacional y provincial.

Silvina Vaccarezza explicó que la crisis hídrica ya supera cualquier cálculo inicial: “Hoy están afectadas 3 millones de hectáreas, inundadas y anegadas, o sea que tienen el suelo, digamos que no se puede trabajar ya”.

El impacto de las inundaciones en el ámbito social

Asimismo, remarcó que el problema no es solo productivo, sino social. “Hoy tenemos derechos vulnerados, como el derecho de la educación, los chicos no pueden llegar a la escuela, las maestras no pueden llegar a dar clases, el derecho a la salud, no se puede ir a los centros de salud, no entran ambulancias, el derecho a la seguridad se está dando mucho, el tema de las entraderas a los campos”, sostuvo.

Vaccarezza denunció que los fondos hídricos no se utilizan para obras: “El Gobierno Nacional tiene, cada vez que nosotros los bonaerenses y los argentinos compramos combustible, pagamos un impuesto, que es impuesto a un fondo hídrico, y ese fondo hídrico no está ejecutado, sino que ese fondo hídrico que hoy, según el ministro Francos, tiene 175 mil millones de pesos acumulados, está en un plazo fijo, y se han comprado LECAPs, en lugar de estar en las obras urgentes que hoy estamos necesitando”.

El verdadero uso del fondo hídrico

Luego, manifestó que con esos recursos se podrían completar trabajos claves. “Con ese dinero que hay hoy se podría tranquilamente trabajar en esos 30 kilómetros que faltan, desde Roque Pérez al Puente de la Argentina y 25 de Mayo-Lobos, para sacar ese tapón que hoy está”, planteó.

La entrevistada recordó que presentó un proyecto para crear el Comité de Cuenca del Río Salado: “Hoy el Río Salado está tomado como una cuenca más, no tiene un tratamiento específico dentro de lo que es la provincia de Buenos Aires, como sí lo tienen el Río Reconquí, el Río Luján y el Río San Francisco Las Piedras”.

También señaló la magnitud de la obra: “El plan integral del Salado no es solamente canalizar el río Salado en sí, sino toda la cantidad de afluentes y de espejos de agua que tiene, en toda esta cantidad de hectáreas, que atraviesa 59 distritos, y que realmente es la parte más productiva de nuestra provincia y de nuestro país”.

Noticias Relacionadas