UNNE y Conicet piden colaboración para detectar un árbol tóxico

Compartir

Impulsan un proyecto de ciencia ciudadana para relevar la presencia del tulipanero africano. A través de registros fotográficos y datos aportados por los vecinos, buscan mapear su distribución y evaluar su impacto ecológico para diseñar estrategias de manejo más sostenibles.

Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) pusieron en marcha un proyecto para que la ciudadanía participe en un relevamiento del tulipanero africano, un árbol cuyo néctar y mucílagos tóxicos pueden constituir un riesgo para abejas y diferentes polinizadores.

El tulipanero Spathodea campanulata es un árbol ornamental nativo de África cuyo uso es controversial por la presencia de sustancias tóxicas en el néctar de sus flores que causan mortalidad de abejas y otros polinizadores.

Está incluido en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y además integra el Compendio Global de Malezas.

Un equipo de investigación de la UNNE y CONICET se dedica al estudio de esta especie, y tras generar los primeros datos de rigor científico sobre del impacto de este árbol en la entomofauna local, ahora decidieron ampliar el conocimiento sobre la distribución y ecología del Tulipanero y su relación con fauna de polinizadores.

Específicamente, se busca conocer cómo varía el estado de floración del Tulipanero a lo largo del año, mapear su ubicación en diferentes ciudades argentinas e identificar posibles polinizadores y visitantes florales.

DE IZQUIERDA A DERECHA: ADÁN ÁVALOS, FLORENCIA AYALA Y RODRIGO CAJADE.

Pero hacer un relevamiento de ejemplares a nivel de región o país, resulta muy complejo y laborioso para el equipo de investigación, y por eso apostaron a la colaboración de la sociedad, que pueda sumar su aporte y nutrir un proyecto colaborativo.

Con ese fin, la herramienta elegida para el relevamiento es la «ciencia ciudadana”, a través de la cuenta de instagram “@tulipaneroafricano”, en la que la ciudadanía pueda colaborar en la recolección de datos de ejemplares de Tulipanero en el país. En la cuenta existe un enlace a un formulario de Google con todos los datos necesarios para hacer el relevamiento.

La campaña consiste básicamente en que quienes identifiquen la presencia de un ejemplar de este árbol, completen un breve formulario de Google, con el registro fotográfico, la ubicación y fecha en la que fue observado, tamaño estimado, estado de floración, presencia de frutos, interacción con insectos en las flores, existencia de insectos muertos en las flores, registro de aves en el árbol, y otros aspectos ecológicos.

El proyecto se desarrolla en el marco del plan de doctorado de la licenciatura Florencia Ayala (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE” FACENA” y CONICET) bajo la codirección de Rodrigo Caja de (FACENA), la dirección de Juan Pablo Torretta (Facultad de Agronomía, UBA) y la subdirección de Adán Ávalos (Instituto de Botánica del Nordeste “IBONE”, CONICET).

Adán Ávalos, especialista en ecología de la polinización del IBONE, explicó que actualmente hay una crisis de polinizadores a nivel global a causa de la pérdida de hábitats y fuentes de alimentación, entre otras razones, por lo que la presencia del tulipanero como especie exótica en Argentina iría en contra de las pautas y esfuerzos en favor de la conservación de los polinizadores.

FLORES DEL TULIPANERO.

“La idea es buscar alternativas para gestionar de la mejor manera al tulipanero y generar soluciones alternativas a la simple erradicación de estos árboles debido a los conflictos que surgen, sobre todo en contextos urbanos como pueblos o ciudades donde el arbolado urbano es gestionado en parte por actores privados (dueños de casas, centros comerciales, edificios, terrenos)”, sostuvo.

Por ello, la información que podría aportar la campaña de ciencia ciudadana es clave para medir el impacto que pudieran estar generando y poder proponer soluciones integrales a más largo plazo.

Noticias Relacionadas