Ricardo Cardozo: La salud nacional está en terapia

Compartir

El ministro de Salud de la Provincia cuestionó la falta de transparencia en el manejo de los recursos nacionales destinados a las obras sociales. “La semana pasada me enteré que el Gobierno Nacional estaba por dar un subsidio a las obras sociales nacionales de 60.000 millones de pesos. Quiero saber dónde va ese dinero, cómo se distribuye”, advirtió.

El ministro subrayó que la falta de claridad en la asignación de estos fondos profundiza los desequilibrios entre las jurisdicciones y debilita el funcionamiento del sistema sanitario federal.

El titular de la cartera sanitaria fue enfático: al sostener que “la salud está en terapia intensiva, la salud nacional”, y advirtió que se necesitan “cambios muy importantes en la estructura de financiamiento”.

En esa línea, instó al Estado nacional a retomar su rol rector y a trabajar con las provincias para fortalecer la articulación entre los subsistemas público y privado, con criterios de equidad y sostenibilidad.

El ministro advirtió que si la Nación no asume nuevamente su función de coordinación y planificación sanitaria, el sistema “va a seguir de manera mediocre, sin respuesta para la gente”.

ARANCELAMIENTO HOSPITALARIO

Paralelamente, el ministro se refirió al proyecto de ley de arancelamiento hospitalario que se encuentra en tratamiento legislativo, señalando que su aprobación representará un avance importante en materia de financiamiento sanitario.

“Para nosotros es un insumo importante”, expresó, y explicó que la iniciativa permitirá que las obras sociales paguen a los hospitales públicos los valores reales de los procedimientos médicos realizados a sus afiliados.

Cardozo ejemplificó la disparidad actual con un caso concreto: “Una obra social nacional nos paga una soncera por una apendicectomía, por ejemplo, te pagan 30.000 pesos cuando una apendicectomía debiera pagarse por lo menos 200.000 pesos porque es un procedimiento importante”.

El ministro, remarcó que este desfasaje ilustra la necesidad de actualizar los aranceles para que el Estado provincial pueda recuperar los costos reales de las prestaciones que brinda a pacientes con cobertura.

El funcionario precisó que el objetivo principal es que “las obras sociales paguen lo que realmente se gasta en un procedimiento”, de manera que el sistema público recupere los recursos invertidos.

“Nosotros vamos a recaudar, o recuperar, todo lo que gasta el Estado, gastan los correntinos, en esas otras entidades que tienen su financiamiento”, afirmó. En ese sentido, remarcó que esto permitirá mejorar la sostenibilidad financiera del sistema de salud y optimizar la administración de los fondos públicos.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN

Cardozo también respaldó al esquema de vacunación vigente en la provincia y el gasto que implica su sostenimiento, destacando que las dosis distribuidas en todo el país forman parte de un acuerdo federal administrado por el Estado nacional.

“El tema de vacunas es un acuerdo de hace mucho tiempo, a través de la OPS y la OMS, donde la Nación, a través de un fondo rotatorio de estas entidades, recibe una determinada cantidad de vacunas y estas vacunas son federalmente distribuidas en todas las provincias”, remarcó.

El ministro subrayó que Corrientes no realiza erogaciones directas para adquirir las vacunas del calendario oficial, dado que estas se entregan mediante mecanismos internacionales de cooperación sanitaria.

Cardozo remarcó que este sistema de distribución ha sido una política de Estado sostenida a lo largo de los años, independientemente de los cambios de gobierno. “Ojalá y Dios quiera, y por el bien de la humanidad nuestra y del país, este esquema se mantenga”, expresó.

“Argentina peleó mucho tiempo para tener un esquema muy completo de vacunación”, subrayó.

En este sentido, remarcó que todas las administraciones nacionales “se preocuparon para que Argentina, y Corrientes en este caso también, tenga un muy buen plan de vacunación”.

Paralelamente, el ministro subrayó que la cartera sanitaria explicó que el monitoreo de enfermedades respiratorias en la provincia refleja oscilaciones semanales en los registros, con “algunas semanas que aparecen dos o tres casos más y otras semanas que no aparecen nada”.

Noticias Relacionadas