Milei recorta la inversin en educacin al nivel ms bajo en 10 aos
|
Jueves, 30 de octubre de 2025 |
El proyecto de Presupuesto 2026 que el gobierno de Javier Milei envi al Congreso semanas antes de las elecciones muestra retrocesos y avances en lo que respecta al financiamiento del sistema educativo nacional.
Los nmeros muestran que la participacin de «Educacin y Cultura» en el PBI se reducir al 0,75 %, el nivel ms bajo en os 10 aos, con cambios de impacto directo en la manera de distribuir los recursos tales como derogar el artculo 9 de la Ley de Educacin Nacional (que fija la obligacin de destinar al menos el 6% del PBI a la educacin), la reduccin progresiva de la inversin en ciencia y tecnologa (que contempla un mximo de 1% del PBI) y el Fondo Nacional para las Escuelas de Educacin Tcnico Profesional. Las universidades y el Plan de Alfabetizacin Nacional, dos ejes a tener en cuenta.
Los datos surgen del informe «Presupuesto educativo nacional 2026», de Argentinos por la Educacin, elaborado por Javier Curcio (FCE/UBA, IIEP – UBA CONICET), Mara Sol Alz y Martn Nistal, donde analizaron el proyecto de la «ley de leyes» que ingres al Congreso el mes pasado. En el relevamiento, los especialistas tomaron en cuenta los gatos de la Secretara de Educacin del Ministerio de Capital Humano, sumado a las erogaciones destinadas a la funcin «Educacin y Cultura» (que corresponden en un 80% a la Secretara, pero abarcan tambin recursos de otros ministerios como Defensa e Infraestructura).
La inversin nacional representa alrededor del 25% del presupuesto educativo pblico y el restante 75% corresponde a las provincias. Desde 2015, cuando se alcanz un pico de 1,59% del PBI, la inversin en educacin muestra una cada constante, donde el gasto real pas de $12,9 billones (constantes 2025) a $6,2 en 2025. Para 2026, el Gobierno proyecta una leve recuperacin de 8% en trminos reales (de hasta $6,8 billones) aunque en un contexto general de contraccin y ajuste del gasto pblico.
Dentro del nuevo esquema la Secretara de Educacin exhibe un aumento nominal del 17,9%, lo que implica una suba real de solo 3,6% segn la inflacin estimada en el propio Presupuesto 2026 (13,8%). En trminos relativos, el rea educativa pierde peso dentro del gasto total: su participacin en la funcin «Educacin y Cultura» caer del 85% al 81,7%.
Un ajuste estructural en educacin
Segn las proyecciones oficiales, la Secretara de Educacin ser una de las cuatro reas del Estado con mayor incremento de fondos en 2026: sus recursos variarn un 17,9% con respecto a 2025, lo que equivale a un crecimiento real de 3,6% (segn la inflacin del proyecto de ley) y de 0,1% con la inflacin del REM. Solo el Ministerio de Desregulacin y Transformacin del Estado (78,9%), Obligaciones a cargo del Tesoro (30,6%) y el resto de las reas del Ministerio de Capital Humano (20,1%) tendrn aumentos mayores.
En la presentacin del proyecto de «ley de leyes», Milei haba adelantado que el gasto social aumentar el ao que viene un 5% la partida en jubilaciones, 17% en salud y 8% en educacin. Al mismo tiempo destac que conceder una ampliacin a la partida presupuestaria para universidades, la que ser de $4,8 billones.
De aprobarse el proyecto de la gestin libertaria, el financiamiento de la educacin quedar sin un piso legal, puesto que la inversin en educacin caer al 0,75 % del PBI en 2026 (ver grfico 1), el nivel ms bajo desde que se sancion la norma. El retroceso es estructural: mientras en 2015 el gasto educativo nacional representaba el 1,59% del PBI, en 2024 cay al 0,8%, y este ao cerrar en torno al 0,82%.
«La programacin presupuestaria realizada por el Ejecutivo para 2026 sugiere el inicio de una posible reversin del profundo ajuste que caracteriz al sector educativo durante los ltimos aos», expres Javier Curcio. En esa lnea destac que «es imprescindible recuperar el consenso poltico y social en torno a la asignacin prioritaria y estable de recursos para la educacin con la legitimidad que otorga la aprobacin parlamentaria».
Argentinos por la Educacin
Si bien hay una tendencia descendente que se profundiza en la proyeccin de los gastos del rea educativa, se necesitan «reglas claras, previsibilidad y un acuerdo federal que reinstalen el compromiso del pas con la educacin y la ciencia, sosteniendo el financiamiento adecuado, efectivo y sostenible», puntualiz Curcio.
La funcin «Educacin y Cultura» representar apenas el 5,3% del Presupuesto 2026, detrs de rubros como Seguridad Social (57 %) y Deuda Pblica (8,5 %). En la ltima dcada, la educacin perdi casi la mitad de su peso relativo dentro del gasto total del Estado.
En trminos polticos, la eliminacin del piso legal del 6% del PBI marca un quiebre histrico: el financiamiento educativo deja de tener un respaldo normativo y pasa a depender de la discrecionalidad fiscal del Gobierno.
El cambio revela un giro en la estrategia oficial: menos foco en capacitacin y materiales, pero ms nfasis en extensin del tiempo escolar. El Gobierno lo presenta como un paso hacia la «eficiencia estructural del sistema», pero los expertos advierten que se trata de un redireccionamiento sin una poltica pedaggica de base.
El Plan Nacional de Alfabetizacin, eje de la nueva poltica educativa
El Plan Nacional de Alfabetizacin (PNA), lanzado en 2024, es una de las pocas reas con incremento significativo: su presupuesto sube 78,9% nominal (ms de 50% real), impulsado por la universalizacin de la jornada extendida, que absorber el 82% de los fondos. Sin embargo, este cambio de prioridades implica fuertes reducciones en las «acciones complementarias» del programa (-96,9 %) y en la formacin docente en alfabetizacin (-25,2%).
La reconfiguracin del plan muestra un giro: menos recursos para capacitacin y materiales, y ms para infraestructura y extensin del horario escolar, un enfoque que el Gobierno presenta como «eficiencia en la inversin», aunque especialistas advierten sobre la prdida de polticas de acompaamiento pedaggico.
La novedad es la incorporacin de una partida para la universalizacin de la jornada extendida, que absorber el 82% de los recursos del plan, lo que representa $477.000 millones. En contrapartida, las «acciones complementarias» del PNA se reducen un 97%, y la formacin docente especfica cae un 25%.
«El presupuesto 2026 refleja una dinmica de transicin en las finanzas pblicas. El desafo es pasar de un ajuste del gasto rudimentario a un equilibrio sostenible y de calidad. La prioridad es mantener el equilibrio fiscal y mejorar resultados», afirm Osvaldo Giordano, presidente del IERAL de la Fundacin Mediterrnea.
Santiago Bulat, economista y consultor, indic que es «una gran noticia que tras el ajuste de shock inicial que se hizo en el gasto en general, empiece una etapa de priorizar los lugares en los cuales se pondr el foco para volver a robustecer», donde es importante ver «qu funcionalidad tendrn esos recursos y su impacto final», expres .»El foco debe estar en articular Nacin con provincias, porque los problemas educativos empiezan desde las edades ms tempranas», agreg.
Por su parte, el economista y docente Jorge Lo Cascio asegur que «la cada muy fuerte de la inversin en infraestructura y equipamiento (-63% en trminos nominales) profundiza las desigualdades educativas y potencia las escasas posibilidades de lograr una alfabetizacin digital acorde con los umbrales de ciudadana del siglo XXI para amplios sectores sociales».
