Comercios en crisis: dónde hay más locales vacíos, qué barrios resisten y el ocaso de la avenida Alvear

Compartir

Cabildo, Rivadavia, Santa Fe, Florida, avenida Alvear, Palermo Soho son zonas comerciales tradicionales que se están reconfigurando y que sienten el freno en la actividad. En el primer semestre de 2025, la cantidad de locales vacíos en los principales corredores comerciales subió al 7,8 %, contra 5,1% de la última mitad de 2024 y 3,6% del mismo período de 2024, según los relevamientos que realiza la consultora de real estate Newmark.

Según el último relevamiento de la Cámara de Comercio realizado en el bimestre julio-agosto, el número de locales vacíos (en venta, alquiler o cerrados) en las principales áreas comerciales de la Ciudad registró una suba de 30,6% con relación al mismo lapso de 2024 y de 14,7% frente al bimestre anterior.

La mayor cantidad de espacios comerciales sin ocupar se nota en los corredores de Florida y Alvear. Es un reflejo de dos sectores de consumidores que están en baja a causa del dólar barato: turistas del exterior y compradores de alto poder adquisitivo, que muy probablemente realicen sus compras suntuarias fuera del país.

En la calle Florida, que tiene un perfil «volátil», la vacancia trepa a 14% y en Alvear, a 15,5%, el número más alto de todos los corredores analizados. Avenida Cabildo también muestra una vacancia relativamente alta, con 9,6%.

En contraste, las zonas de Flores (4,6%) y Caballito (2,6%) sostienen una alta ocupación -apuntalada por el consumo de cercanía, rubros orientados al consumo cotidiano y demanda barrial-, junto con Palermo Soho (3,3%) y la zona de Santa Fe y Scalabrini Ortiz (2,8%).

v1.7 0421

Locales comerciales en CABA





Fuente: Newmark Infografía: Clarín

El mercado comercial no solo atraviesa un momento donde hay más espacios disponibles sino que, además, los recambios se realizan más rápidamente.

La rotación de marcas subió de 2,8% a 4,2% en primer semestre de 2024 versus 2025. Las zonas donde más se renuevan los alquileres son Florida (7,4%) y Palermo Soho (5,8%), «epicentros de cambio y renovación, frente a corredores más maduros como Caballito y Flores», dicen en Newmark. Para la firma, Palermo Soho tiene puesto el foco en lo creativo y es un lugar de experimentación de las marcas.

Un punto llamativo es que Alvear, a pesar de ser el lugar de más alta vacancia, es donde hay menos renovación de marcas: 2,3%. lo que significa que los operadores consolidados de moda premium permanecen.

«Lo que hasta hace pocos años parecía suficiente -abrir locales bien ubicados, mantener precios competitivos o apostar al canal online como complemento- hoy ya no alcanza. La dinámica del sector se juega en otro terreno: cómo logran las marcas combinar lo físico y lo digital, lo aspiracional y lo accesible, lo inmediato y lo experiencial», explican en la firma de real estate.

Avenida Rivadavia, en Caballito, una de las zonas que se salvan. Foto Guillermo Rodríguez Adami

Por otro lado, la apertura de la importación también afectó el comercio local. En el primer semestre de 2025, las importaciones desde Asia -principalmente de China- crecieron cerca del 80%, «un fenómeno que está modificando el mapa de productos disponibles en Argentina. Este flujo creciente de bienes, que abarca desde indumentaria hasta tecnología, obliga a las marcas a repensar sus estrategias para ser competitivas frente a los nuevos jugadores que llegan al mercado», agrega el informe.

Qué pasa con los precios de los locales

El precio pedido promedio de los comercios trepó a US$ 26,1 por metro cuadrado por mes en el primer semestre de 2025, contra US$ 22,4 del semestre anterior, con incrementos en los corredores más consolidados, en especial los tramos de Santa Fe, que se posicionan como la referencia más alta del mercado. En Santa Fe y Callao, el metro cuadrado llega a US$ 39,8, le sigue Santa Fe y Scalabrini Ortiz, con US$ 37,6.

El resto de los corredores están bastante lejos de esos picos. El precio más bajo se ubica en la avenida Rivadavia a la altura de Flores (US$ 19,7), seguida de Alvear (US$ 22,5) y Florida (US$ 23,1).

NE

Noticias Relacionadas