Milei eliminó el fondo para equipamiento de las fuerzas armadas y se complica la operación de los F-16

Compartir

El Gobierno decidió eliminar la inversión progresiva para el Fondo de la Defensa (Fondef) del Presupuesto 2026. Se trata de la derogación del inciso 1 del Artículo 4° de la Ley 27.565 impulsada por el ex ministro de Defensa, Agustín Rossi, que establecía el 0,8% de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado.

Con esta eliminación, desaparece la garantía de financiamiento progresivo que le daba previsibilidad al instrumento y que buscaba asegurar un flujo constante de recursos para reequipamiento militar.

Esto se produce en medio de un profundo malestar de los militares por la grave crisis de funcionamiento de la obra social que ya no cubre tratamientos para enfermedades graves, la falta de cumplimiento de la política de equipación salarial que obligó a cerca de 20 mil uniformados a buscar otro trabajo y otros problemas como el de Coviara, el Dámaso Centeno o el Hospital Naval.

El docente de la UBA y especialista en Defensa, Sergio Eissa, dijo a LPO que «el proyecto de Ley de Presupuesto «propone derogar el proyecto de ley enviado por el Gobierno, el inciso 1 del artículo 4. Este inciso preveía que el Fondo Nacional de la Defensa iba a estar integrado por un porcentaje, que se incrementaría año a año, de los ingresos corrientes previstos en el presupuesto anual consolidado». 

Por ejemplo, continúa Eissa, «para el año 2020 se preveía un 0,35 por ciento y en 2023 un 0,8 por ciento debiendo mantenerse ese porcentaje el año pasado, este y el que viene».  

Petri mete mano en los fondos de las Fuerzas Armadas para resolver el déficit de la obra social 

Para el docente universitario «este aporte del Fondo Nacional de la Defensa es adicional al presupuesto ya previsto para las Fuerzas Armadas, que para el año que viene va a tener una caída en términos reales». 

Propone derogar el proyecto de ley enviado por el Gobierno, el inciso 1 del artículo 4. Este inciso preveía que el Fondo Nacional de la Defensa iba a estar integrado por un porcentaje, que se incrementaría año a año, de los ingresos corrientes previstos en el presupuesto anual consolidado

«Al derogar este inciso, el fondo queda dependiente de las donaciones que hagan personas físicas y jurídicas y de financiamiento externo, que es lo único que podría continuar soportando la compra de los F-16. Queda concentrando todo el tema del equipamiento en este sistema de armas», añade.

«Para aquellos que trabajamos hace muchos a el tema Defensa y Presupuesto, hay un tufillo en esta decisión al proyecto de ley de presupuesto que presentó Fernando De la Rúa en el año 2001, que derogó también un artículo de la Ley de Reestructuración de las Fuerzas Armadas de 1998, que había sido aprobada también, igual que el FONDEF, con amplio consenso con la 24.948, por la cual suspendió la aplicación del aumento presupuestario de la defensa». 

La pregunta que nos hacemos es cómo se va a sostener la operación de los F-16. El combustible, el aceite, todo lo que implica volar esos aviones para que nuestros pilotos se puedan adiestrar, con una caída del presupuesto en términos reales para el año que viene, ¿cómo van a volar?

En ese entonces, apunta el especialista, «el gobierno de Menem había comprado 36 aviones A4AR. Había sido una mala compra donde no se había tenido previsto el sostenimiento logístico pero bueno con la caída del presupuesto de esa cantidad de aviones solo empezaron pudieron volar en Argentina aproximadamente 18 y eso se fue degradando con el tiempo». 

«Petri es el peor ministro de Defensa de la democracia»

Por último, Sergio Eissa sostiene que «la pregunta que nos hacemos es cómo se va a sostener la operación de los F-16. El combustible, el aceite, todo lo que implica volar esos aviones para que nuestros pilotos se puedan adiestrar, con una caída del presupuesto en términos reales para el año que viene, ¿cómo van a volar?». 

LPO adelantó que existen dudas respecto de la llegada de los F-16 porque se adquirió mediante el Programa de Ventas Militares el Extranjero (FMS) cuya condición primordial es pagarlo y no hay certezas que eso ocurra en el corto plazo. Además, todos la operación bajo un sospechoso secreto militar que aumenta el escepticismo y la incertidumbre.

«Por otro lado, ¿qué pasa con el resto de las necesidades y equipamientos de las Fuerzas Armadas? Para eso estaba el FONDEF», concluye. 

Noticias Relacionadas

Día histórico para un hospital del interior de Corrientes: se realizó la primer neurocirugía

El Hospital Regional Goya vivió una jornada trascendental en...

Acto por el 215 aniversario de la independencia de México

En la mañana del martes se llevó a cabo...

Intentó entregar una camioneta con pedido de secuestro como parte de pago

La Policía de Corrientes informó que el lunes secuestró una camioneta con documentos apócrifos en la ciudad Capital....