El Gobierno eliminó el límite a las plantaciones de yerba mate y Corrientes celebra la medida

Compartir

El Gobierno nacional derogó una normativa que, desde 2021, restringía la expansión de nuevas plantaciones de yerba mate. La medida fue celebrada por el Gobierno de Corrientes, una de las principales provincias productoras junto a Misiones.

Se trata de la Resolución 152/2021 del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que había sido avalada por el entonces Ministerio de Agricultura y limitaba a cinco hectáreas anuales por productor la posibilidad de incorporar nuevas plantaciones. La resolución fue eliminada recientemente por el Ministerio de Economía de la Nación, a cargo de Luis Caputo.

El ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, afirmó que la medida era “esperada hace tiempo” y que había sido cuestionada desde su origen:

“Desde el inicio presentamos nuestra oposición a esa decisión que fue tomada de manera apresurada, sin consulta y con límites sin demasiado fundamento. Perjudicaba claramente las posibilidades de desarrollo de la economía de Corrientes”.

Anselmo recordó que Corrientes recurrió a la vía judicial para impugnar la norma, llegando incluso hasta la Corte Suprema. Mientras tanto, los productores afectados lograron frenar su aplicación mediante medidas cautelares.

El ministro remarcó que la normativa “buscaba proteger a pequeños productores”, pero terminó afectando a toda la cadena productiva:

“Muchas veces este tipo de regulaciones se toman con un criterio de proteger a algunos, pero terminan siendo perjudiciales en general”.

En ese sentido, explicó que Corrientes tiene una estructura distinta a la de Misiones, con empresas y cooperativas que integran toda la cadena productiva:

“En Corrientes, la producción está integrada: muchas empresas tienen plantaciones propias o productores asociados. No es la misma realidad que en Misiones, donde predominan minifundistas que no siempre están bien conectados con el secado o la industria”.

Además, descartó que el fin de las restricciones pueda generar una sobreoferta en el mercado.

“Nadie va a plantar yerba mate si no tiene expectativa de colocar esa producción. Una hectárea implica una inversión de entre 4.000 y 5.000 dólares, así que se hace con responsabilidad”, aseguró.

Según datos del INYM, Corrientes tenía en 2020 unas 23.000 hectáreas cultivadas con yerba mate, mientras que el último relevamiento indica un crecimiento moderado hasta las 27.000 hectáreas.

Anselmo cerró el diálogo destacando la importancia de tomar decisiones con diálogo y consenso:

“Esperamos que la economía yerbatera encauce sus problemas con diálogo entre los actores, sin tener que recurrir a medidas que terminan perjudicando a la mayoría”.

Noticias Relacionadas