Roberto Rojas: El superávit comercial es una buena noticia, pero hay que darle un marco

Compartir

En diálogo con Canal E, el economista Roberto Rojas afirmó que el superávit comercial argentino es positivo, aunque advirtió que hay que analizar el tipo de importaciones y leer con atención los anuncios sobre acuerdos internacionales.

Superávit en baja y señales positivas en las importaciones

“Es una buena noticia, pero hay que darle un marco”, comenzó explicando Rojas, al analizar el último informe de comercio exterior publicado por el INDEC, que muestra un superávit comercial de 2.788 millones de pesos en el primer semestre del año.

Aunque se trata de un dato alentador, la comparación con los 10.000 millones del año anterior encendió las alarmas. Sin embargo, Rojas destacó el comportamiento de las importaciones como una señal de inversión y proyección económica: “En bienes de capital el crecimiento interanual fue del 98,3%, lo que indica que hay sectores que ven oportunidades a futuro”, explicó.

Este fenómeno también se observa en otros rubros: “Los vehículos automotores y de pasajeros aumentaron un 269,9% y los bienes de consumo un 85,8%”, lo que refleja un movimiento económico más amplio. No obstante, Rojas remarcó la contracara del fenómeno:

Hay sectores productivos argentinos que están abiertos a la competencia internacional, y no todos tienen la capacidad de readaptarse”, lo cual puede verse reflejado en el aumento del desempleo.

Estados Unidos gana terreno como socio estratégico

Respecto a los socios comerciales, Rojas confirmó un crecimiento sostenido de Estados Unidos: “Brasil sigue siendo nuestro principal socio, pero abrir nuevos mercados siempre nos da oportunidades”, afirmó.

En relación al posible acuerdo bilateral con EE.UU. que incluiría exenciones arancelarias para 100 productos argentinos, el economista fue cauteloso: “Siempre digo: las ganancias se cuentan cuando se perciben. Hay que leer la letra fina de esos acuerdos”.

Recordó que el mercado estadounidense no es sencillo: “Tiene restricciones propias, homologaciones exigentes y una alta competitividad”, advirtió, en especial si Donald Trump avanza en un nuevo mandato.

Sobre la disputa comercial entre EE.UU. y Brasil, Rojas resaltó que puede traer implicancias importantes para el Mercosur. “Si Brasil se sale del marco regional para negociar directamente con EE.UU., eso nos va a impactar”, indicó. La ruptura del bloque implicaría perder ventajas logísticas, regulatorias y económicas que hoy existen gracias al Mercosur.

Finalmente, en relación con las políticas proteccionistas de Estados Unidos, Rojas subrayó:“Trump defiende el empleo norteamericano y sigue impulsando el ‘reshoring’, que busca que las empresas produzcan dentro del país”.

Y concluyó: “Con Brasil y EE.UU. como nuestros dos principales socios, tenemos que mirar con atención cómo evoluciona esta disputa y su impacto en nuestra región”.

Noticias Relacionadas